La era digital
EL CONECTIVISMO Y MÁS
En esta tercera entrada del blog vamos a tratar un tema que nos pilla, digamos, a unos cuantos años del Franquismo. Se trata de la nueva era digital. A lo largo de este escrito haré una introducción al tema, aportando curiosidades que quizás no sabíais y espero que os gusten. Luego, os daré mi opinión al respecto. Recordad darme la vuestra en comentarios!!
Comenzamos situándonos en 2004, con la publicación de Siemens: "Conectivismo, una teoría del aprendizaje para la era digital". El conectivismo es una teoría del aprendizaje desarrollada por autores como el recientemente mencionado y Stephen Downes. Esta corriente defiende el paso de un aprendizaje individual a ser parte de una red de aprendizajes (con la llegada de la era digital) en la cual millones de personas aprenden, comparten, reflexionan, transmiten.... Como concepto que engloba todo, se trata de un sinfín de interacciones.
¿Cuándo comienza esta era digital?
Aunque no podemos establecer una fecha exacta, esta revolución digital se sitúa entre finales del S.XX y principios del XXI. Fue alrededor de los años 80 cuando se evidenció su impacto en la sociedad.
Los primeros ordenadores se construyeron en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) por el ejército de Estados Unidos. Se trata del ENIAC, primer ordenador basado en circuitos electrónicos. “Era un “monstruo” de 27 toneladas de peso, que ocupaba una superficie de 167 m² y que contaba con 17.500 válvulas de vacío, 7.200 diodos de cristal, 1.500 relés, 70.000 resistencias, 10.000 condensadores y cinco millones de soldaduras”. (Díaz López, ND).
Este ordenador fue diseñado por varios ingenieros: John W. Mauchly y John Presper Eckert, sin embargo, fueron muchas mujeres las que colaboraron en el proceso y nunca fueron reconocidas. Entre ellas se encuentran Betty Snyder Holberton y Jean Jennings Bartik.
Otro de los primeros ordenadores que se crearon fue el Z3 diseñado por el ingeniero Konrad Zuse en 1941. Este no fue reconocido en su época porque se encontraba en Berlín, Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial. Tanto este diseño como otros realizados por este personaje histórico (Z1, Z2) fueron destruidos por un bombardeo en 1943. Existe una réplica en el «Deutsches Museum» de Múnich.
Es importante destacar la figura de Alan Turing, conocido como “el padre de la informática” quien diseñó un dispositivo llamado “Bombe” en 1940, para descifrar las señales cifradas por la máquina alemana “Enigma”. Enigma era una máquina que utilizo el ejército alemán durante la guerra para enviar mensajes secretos. Entre el bando de los aliados se encontraba Alan Turing, quien fue capaz de descifrar estos códigos. Lo hizo gracias a la Bombe. De hecho, se estima que gracias a este logro, se acortaron los años de duración de la guerra y se salvaron millones de vidas.
Descripción de Alan Turing
https://www.youtube.com/watch?v=g9JYRHEOiK4
- ¿Cuál fue el origen de internet?
En 1969 se crea ARPANET en la Universidad de California y Standford con el objetivo de poder mantener las comunicaciones en caso de guerra. Anteriormente durante la Guerra Fría, en 1947, en Estados Unidos se crea el “Advanced Research Projects Agency” conocida como ARPA como respuesta a las acciones tecnológicas y militares de la URSS. Esta red poco a poco fue distribuyéndose por más universidades y centros de investigación y, poco a poco, se establecieron conexiones con otros países.
En 1983 nace Internet oficialmente, dejándose de usar el antiguo sistema. Tim Berners-Lee desarrolla el primer navegador web y el lenguaje HTML. Poco a poco van surgiendo nuevos buscadores como “Google” y “Yahoo!”.
- ¿Cuándo surgen las redes sociales que conocemos?
Mi reflexión
A continuación, me gustaría dar mi opinión al respecto. La teoría conectivista, nos dice que podemos aprender desde diversas plataformas, fuentes, formatos... Además, esta nueva era implica que seamos capaces de descubrir información, analizar su fiabilidad, almacenarla y volver a compartirla. Tenemos constantemente acceso inmediato a información y esto tiene muchos aspectos positivos. Podemos aprender sobre múltiples temas y elaborar redes de aprendizaje comunitario como nuestro blog de clase. Podemos elegir lo que queremos aprender y podemos estar actualizados siempre.
Un ejemplo muy claro en el que se ve la parte positiva de las redes ha sido durante la catástrofe ocurrida en Valencia. Gracias a la inmensa difusión miles de personas han podido colaborar y aportar su granito de arena.
https://www.tiktok.com/@abc.es/video/7433512188624588064?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7425322161621894688
Sin embargo, me surgen dudas sobre si estamos aprendiendo mejor. Estamos acostumbrados a recibir mucha información y realmente no llegamos a profundizar ni en la mitad de los temas. Es muy complicado diferenciar cada vez más la información fiable de la que no lo es. Los bulos y las estafas están a pie de cañón. Incluso en guerras como la de Rusia y Ucrania, las redes se han usado para enviar propaganda.
Además, mientras que en el pasado Alan Turing creó la tecnología y realizó una misión humana con ella, actualmente esta herramienta tiene muchos efectos negativos para conflictos bélicos. Por ejemplo, la creación de armas avanzadas, misiles hipersónicos y el temor de futuras guerras nucleares.


Comentarios
Publicar un comentario